T+ y t-

T+ t-

miércoles, 23 de enero de 2013

Ni posición del observador ni dirección de observación en tres megapársecs.



 

Un equipo internacional de científicos ha descubierto el mayor objeto astronómico nunca observado hasta la fecha.

Constituido por un grupo de cuásares, este componente del firmamento presenta una forma alargada, con unas dimensiones que pueden llegar a medir unos 1200 megapársecs.

Para atravesarla de un extremo a otro se tardarían 4000 millones de años, viajando a la velocidad de la luz.
La imagen muestra la distribución en el cielo de los 73 cuásares (círculos negros) que forman U1.27 y una estructura similar vecina (cruces rojas). [Roger G. Clowes/UCLan]

Los cuásares son núcleos de galaxias nacidas en épocas tempranas de formación del universo, por lo que representan los objetos más lejanos en el espacio y en el tiempo. Estos antiguos habitantes del cosmos pasan por períodos breves, en términos astrofísicos, de luminosidad muy elevada.

Y tal como indica su nombre en inglés, quasi stellar radio source, emiten la mayor parte de su radiación electromagnética en la banda radio, aunque también pueden ser fuentes de rayos X, luz ultravioleta, infrarroja y visible.




Desde el año 1982, los astrónomos saben que los cuásares tienden a agruparse para formar grandes estructuras. Sin embargo, el cúmulo recién descubierto, llamado U1.27, presenta una extensión nunca registrada con anterioridad. Para dar una idea de sus dimensiones, pensemos en nuestro entorno astronómico.

La Vía Láctea dista de Andrómeda, su galaxia más cercana, unos 0.75 megapársecs (o 2.5 millones de años luz); U1.27, en cambio, presenta un tamaño 1600 veces mayor que dicha distancia. Actualmente, «este grupo de cuásares constituye la estructura más grande conocida del universo temprano», afirman los autores del hallazgo publicado en la revista Monthly Notices of Royal Astronomical Society (MNRAS).

Y precisamente por el tamaño extraordinario, U1.27 podría poner en duda uno de los pilares de la ciencia moderna, el principio cosmológico. Según esta teoría, el universo a gran escala es homogéneo e isótropo, por lo que sus propiedades no dependen de la posición del observador, ni de la dirección de observación.


Los cálculos basados en este principio sugieren que los cúmulos de galaxias pueden llegar a medir hasta tres megapársecs. En el caso de los de los grupos de cuásares, en cambio, sería imposible superar el límite de 370 megapársecs. Asimismo, el nuevo objeto se extiende mucho más allá de este valor.

Los astrónomos buscan ahora estructuras similares a U1.27, a fin de profundizar la investigación sobre un descubrimiento que plantea nuevos retos para la cosmología moderna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe un comentario gracias